El
Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, olvida a
las  víctimas del Síndrome Tóxico. 
Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud presidido  por la  señora 
Ministra,  la  cual  ha  rechazado 
encuentro  con nuestro  colectivo,   olvida a  las 
20.000 víctimas que  aun  padecemos 
el Síndrome del Aceite Tóxico, con 
diferentes afectaciones  y  también 
desgraciadamente con  desigualdades  en 
nuestro abandono.
http://www.msssi.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?metodo=detalle&id=4179
Pese a 
anteriores  reuniones  con el Sr. D. G. Cartera Básica Servicios SNS y Farmacia,   D.
Agustín Rivero Cuadrado y la  Sra. Subdirectora
General
de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de
Cohesión, Doña Maravillas  Izquierdo
Martinez ,  los  cuales 
aun  no han  respondido a la información errónea que  nos 
facilitaron, repuesta de  esas   Comunidades
Autonomas  y   a 
las  que   solo parece 
interesar  el gasto farmaceutico ,
mas  que 
politicas  sanitarias de  atención 
especializada  y necesaria  a quienes 
padecemos  una  Enfermedad 
Rara  y Compleja , resultado
de  un envenenamiento  masivo por la 
negligencia  de  un Estado.  
Tener  que  decir  que  en  
Madrid  somos  afortunadas , visto  lo visto, 
porque  al menos , después de  muchas 
reuniones  y tensiones  de 
trabajo y  esfuerzos  de 
victimas con  la  salud 
mermada,   hemos  conseguido que  se 
haya  establecido la Unidad  Funcional  
en  el  Hospital 
12 de  Octubre,  con muchas 
deficiencias, así  como  la 
antigua  , valiosa  y  querida 
consulta de  la  experta 
Dra. María Antonia  Nogales,  la 
cual  lleva  trabajando con el SAT  los 
mismos  años que  la Dra. Maravillas Izquierdo y de  la  que
  aun esperamos  respuesta desde  marzo
 ,os 
dejamos las  comunicaciones  al respecto 
para que  cada  cual 
analice  su  particularidad  y 
la  atención que  recibe 
en  su  Comunidad 
Autónoma :
  1ª
respuesta febrero:   
         En línea con
lo que se les comunicó el pasado 16 de enero de 2017, en la última reunión de
la Comisión de Prestaciones Aseguramiento y Financiación (CPAF) que ha tenido
lugar el 26 de enero, en el punto 6 del Orden del día “Otros temas” se ha
informado de la reunión mantenida con su Plataforma y ,asimismo se ha
solicitado a los miembros integrantes de la CPAF (Comunidades Autónomas,
Mutualidades e INGESA), que informen por
escrito acerca del tipo de atención que prestan a los afectados por el Síndrome
del Aceite Tóxico y,  si disponen de dispositivos específicos para llevar
a cabo dicha atención.
2º  respuesta
  16 de 
Marzo:
En relación al asunto de su interés le informamos que el pasado 27 enero se
transmitió  a través de la Secretaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS)
solicitud de información a las comunidades autónoma, Ingesa y Mutualidades
 sobre la atención a los afectados por el Síndrome del Aceite Tóxico
(SAT).
Habiendo contestado la mayoría de las comunidades y las Mutualidades e
INGESA, todos ellos responden que no disponen de dispositivos específicos
para la atención del SAT. Únicamente cuatro comunidades han formulado
observaciones, estando fundamentalmente vinculadas al cumplimiento  de lo
establecido el Real Decreto 2488/1981 de 19 de octubre y su normativa de
desarrollo, especialmente  a las prestaciones farmacéuticas que el
colectivo de afectados del SAT y sus beneficiarios reciben. Asimismo, todas ellas informan que
facilitan la atención sanitaria en las mismas  condiciones que al resto de
la población protegida del Sistema Nacional de Salud, no habiendo detectado
necesidades especiales.
En cuanto el número de afectados, únicamente
Asturias  y Murcia han dado información detallada: 21 afectados la primera
y 54 afectados y 17 beneficiarios la segunda. Baleares, Comunidad Valenciana,
INGESA y MUGEJU refieren no tener afectados.
La respuesta recibida de la Comunidad de Madrid el día 10 de febrero cita
textualmente “pendiente de obtener información”. No obstante se debe tener en
cuenta que la solicitud de información se ha efectuado a la Dirección General
de  Planificación, Investigación y Formación , representante de dicha
comunidad en la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación  y
no a la Mesa Multidisciplinar a la que Usted hace referencia. 
Nuestra 
respuesta:
 Referente 
a la información que  facilita  este  Ministerio, decirles 
que  los datos que nosotras  tenemos  no coinciden  con
la  vaga  información  que  aun  posee este 
Ministerio 35 años después del inicio de  nuestra  información 
y más de dos  meses después de la  petición a  las 
CCAA,  se  los adjuntamos a  este  correo  , 
fueron  facilitados  hace   nos  seis 
meses  por  el Instituto Carlos  III, encargado de 
la  vigilancia de  nuestra  muerte.
Desconocemos que 
son las  siglas: INGESA y MUGEJU,  nos  gustaría  que
 nos  aclaren  esto  y  la diferencia  de 
datos, por  la  gravedad  de  dicha  disparidad
de  información.
Ponemos  en 
copia  a  las  diputadas  y  diputado 
portavoces  en la Comisión de  Sanidad, donde  están
pendientes  las  iniciativas de  este  colectivo, con 
urgencia, como  seguimos demostrando, por  la  falta de 
rigor  y conocimiento de la situación de  nuestro  colectivo.
 Después de  esto,  desgraciadamente  nadie 
ha  dado más  respuestas, que  cada 
cual  analice  si 
las  víctimas  del SAT 
estamos  atendidas  o abandonadas:
Avisando a quienes  nos  desprecian:
……………  vamos a seguir  resistiendo 
y  exigiendo nuestro derecho como
enfermos  crónicos que  padecemos 
una  enfermedad rara.





 
No hay comentarios:
Publicar un comentario